4-7 Noviembre - Politécnico Jaime Isaza Cadavid - Medellín - Colombia
XX Conferencia Latinoamericana de Tecnologías de Aprendizaje
Inscríbete AquíInteligencia Artificial en Educación: Entre la Transformación y la Regulación
¿si la inteligencia artificial pudiera entender cómo aprendemos en América Latina?
De los objetos virtuales contemplativos e interactivos a los entornos de interacción.
Ambientes virtuales de aprendizaje y su integración a los contextos territoriales: Metodologías en la creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje
Doctora en Informática por la Universidad de La Laguna y Doctora en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad de Huelva. Licenciada en Sistemas por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), homologado a Ingeniería Informática por el Ministerio de Educación de España (1999). Está especializada en “Early Childhood Technology” por Tufts University (EEUU) y en Human-Computer Interaction por el Massachusetts Institute of Technology (EEUU).
Desarrolla su actividad docente interdisciplinarmente como Catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores en el Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas de la Universidad de La Laguna (España). Ha desarrollado su actividad investigadora en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) e interfaces accesibles e inteligentes en la Educación en el Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas. Es directora del Instituto de Estudios de las Mujeres y dirige el grupo de investigación Interacción, TIC y Educación (ITED).
Asimismo, es directora del Aula de Cultura Digital Interactiva y ha sido directora de Innovación y Tecnología Educativa (2011; 2015-2019) de la Universidad de La Laguna. Tiene 5 Sexenios de Investigación y transferencia evaluados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), 2 períodos de su calidad docente, con una calificación de EXCELENTE (Programa DOCENTIA) de la ANECA (2012 y 2017).
La conferencia “Inteligencia Artificial en Educación: Entre la Transformación y la Regulación” analizará cómo la IA está redefiniendo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se presentarán ejemplos de aplicaciones actuales y evidencias de impacto en la educación superior y en contextos de aprendizaje abierto. Paralelamente, se examinará el marco normativo europeo y su influencia en el diseño de interfaces y en la interacción humano-computadora (HCI), abordando cuestiones éticas, de transparencia, privacidad y equidad. La conferencia propone una mirada crítica para alinear innovación, experiencia de usuario y cumplimiento regulatorio, orientando a investigadores y responsables educativos en la adopción responsable de la IA.
Doctora en Ciencias de la Computación, Magister en ingeniería de Software e ingeniería de Software. Docente investigadora con publicaciones en Scopus y WoS sobre IA y Pensamiento Computacional. Miembro de IEEE y WIE (Women in Engineering), e investigadora principal en proyectos CONCYTEC desde el año 2010. Cuenta con derechos de autor, diseños industriales y patentes, incluyendo la primera Patente Internacional (PCT) de la UNSA en 2022. Fundadora del Startup MEDE(Medical Devices) y directora del Centro de Investigación, Transferencia de Tecnologías y Desarrollo de Software I+D+i (CiteSoft). Reconocida como INGENIERA PERUANA 2022 y miembro del Comité Pro-Mujer en CTI de CONCYTEC.
Su experiencia investigadora se enfoca en el desarrollo de software utilizando inteligencia artificial, realidad virtual e Internet de las Cosas (IoT) para abordar desafíos clave en la salud y la educación.
Esta charla propone una mirada crítica e inspiradora sobre el papel de la inteligencia artificial en la transformación del aprendizaje en América Latina. A través de investigaciones aplicadas y experiencias concretas, se abordará cómo los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) pueden evolucionar hacia herramientas verdaderamente inclusivas, personalizadas y culturalmente pertinentes. Se presentarán modelos y estrategias que integran IA para adaptar contenidos a los ritmos y contextos del estudiante latinoamericano, garantizar accesibilidad desde el diseño, y evaluar con evidencia pedagógica real. La ponencia busca abrir un diálogo sobre la necesidad de desarrollar tecnologías educativas con propósito, ancladas en nuestras realidades, que reconozcan que el futuro del aprendizaje no puede ser global si no es primero local.
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC), Magister en Comunicación Educativa (UTP), Especialista en Periodismo Electrónico (UPB) y Comunicador Social (UAO). Igualmente, tiene certificaciones universitarias en Video Digital y Tecnologías Online y Offline (Mecad), Profesor Virtual (UCI), Design and Development of Games for Learning, Implementation and Evaluation of Educational Technology (MIT), Leadership in Online Learning – IELOL (PennState), diseño de cursos (Moodle), E-learning (IT Madrid), Evaluación de la Calidad de Programas Online (Caled) y Quality Matters (QM).
Ha sido consultor de organizaciones como World Wildlife Fund., Radio Nederland Training Centre, Suramericana, Ministerio de Educación Nacional y diversas instituciones educativas Latinoamericanas, web máster en Georgia State University y coproductor en CNN en español en Atlanta. Actualmente es el Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma de Occidente y lidera técnicamente el proyecto Digicampus para la Gobernación del Valle del Cauca.
La migración del acento en la transferencia de conocimientos, que son conservados a través de diversos formatos (oralidad, escritura, imagen, video) y difundidos en diversos medios, contemplativos e interactivos (salones, libros, radio, televisión, internet, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial); a la apropiación cultural y desarrollo de conocimientos (proposicionales, funcionales y axiológicos) en el marco de experiencias situadas (en contexto) de aprendizaje.
En la ruptura de la dicotomía histórica entre la modalidad presencial y las modalidades a distancia y virtual estableciendo fronteras fluidas entre ellas que se despliegan en tiempo (sincrónico – asincrónico) y espacio (físico – digital) a partir de las singularidades de un proyecto educativo de programa y las necesidades de acceso a la educación de una sociedad heterogénea.
Doctor en Ciencias de la Computación e Ingeniería, Máster en Ingeniería Computacional y Máster en Ciencias Computacionales (Universidad del Sur de la Florida en Estados Unidos); Ingeniero de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander.
Fue becario Fulbright y Fellow de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Ha sido investigador principal en proyectos de MinTIC, Minciencias y del Sistema General de Regalías logrando desde 2014 la categorización como investigador senior de Minciencias. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Stanford y de la Universidad Carlos III de Madrid. Su interés por la creatividad y la innovación se ha complementado con formación en comercialización de ciencia y tecnología en la Universidad de Cambridge de Inglaterra y en KOIKA en Corea del Sur. Como consultor internacional en innovación, ha capacitado a científicos de Latinoamérica, Asia y Europa dentro de la estrategia de Science Leadership de la Global Young Academy.
Actualmente es consejero del CNA, director de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Santander), miembro del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Santander, miembro del consejo directivo del Comité Universidad Empresa Estado de Santander y vicepresidente de la Red de Investigadores Colombo-Francesa, Colifrí.
Los procesos de investigación en las universidades alrededor del mundo han incorporado elementos que buscan incrementar las posibilidades de generar innovaciones como resultado de similar o mayor importancia a los productos científicos que usualmente se han promovido. La innovación no solo se origina en el uso de conocimiento científico o técnico, sino de la manera en que se definen las preguntas o retos de investigación y en la selección y evaluación de la mejor alternativa de solución que tenga alto potencial innovador. En esta charla, exploraremos cómo potenciar la innovación aplicando metodologías y herramientas de creatividad en la investigación cerrando brechas entre el conocimiento y la innovación.
Profesor Asociado de la Escuela del Hábitat – CEHAP en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Hace parte de los grupos de investigación Escuela del Hábitat, clasificado en categoría A1 de Minciencias, y del grupo Inteligencia Artificial en Educación. Su formación académica integra un Doctorado en Ingeniería de Sistemas – Informática, una Maestría en Hábitat en modalidad de investigación y una carrera de base como Comunicador Social.
En su trayectoria académica y profesional ha ejercido como Coordinador Académico de la Maestría en Hábitat y como responsable de la línea de investigación “Construcción / producción social del hábitat”. Asimismo, se ha desempeñado como docente en pregrado y posgrado, dictando cursos relacionados con hábitat, territorio y el uso de tecnologías en procesos educativos, en especial en contextos de comunidades vulnerables.
Sus áreas de interés incluyen el desarrollo y aplicación de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje con un enfoque de extensión social universitaria, la integración de ambientes virtuales de aprendizaje en contextos territoriales, así como las relaciones entre comunicación, hábitat y territorio en clave de memoria y construcción comunitaria. También trabaja en temáticas vinculadas con la producción social del hábitat, las expresiones culturales y la participación comunitaria.
En esta conferencia se dará a conocer la experiencia del Proyecto Hábitat TIC (en su doble acepción de Territorios, Identidades y Culturas; y Tecnologías de Información y Comunicación) con instituciones educativas de la ciudades de Quibdó y Medellín. Modelos espitemológicos, metodologías y ejercicios aplicados en el contexto de la investigación - acción y co -creación de Objetos Virtuales de Aprendizaje orientados al fortalecimiento de las competencias de participación ciudadana en el desarrollo local.